Imagen del logo de la Universidad de Ibagué

Rendición de cuentas 2022

Docentes, administrativos y comunidad académica

Image

Como una forma de autoevaluación y autorregulación, la Universidad dispone de espacios de reflexión en los que participa la comunidad académica y la sociedad en general, y cuyos resultados se incorporan en la planificación, el mejoramiento continuo y la toma de decisiones. 

La Audiencia Pública de Rendición de Cuentas es uno de esos espacios en los cuales la Institución busca dar a conocer, a sus diferentes públicos, los avances institucionales, como una práctica de buen gobierno que favorece la transparencia y el mejoramiento continuo.

Palabras del rector,
Alfonso Reyes Alvarado
Género
Resolución 008 de 2020. Protocolo de prevención, detección, denuncia, atención y sanción a la violencia basada en género
Investigación en la Universidad
Colibrí y bioeconomía regional
Vida Universitaria
Iniciamos la transformación hacia una Universidad Verde
Tus preguntas sobre la jornada
Colibrí es un gran aporte a la investigación para la región, ¿cómo se van a vincular las empresas territoriales nacionales e incluso internacionales en el desarrollo de la bioeconomía regional?

Respuesta de Alfonso Reyes, rector de Unibagué: Como se presentó hace un momento Colibrí es nuestro centro de recursos robustos en investigación especializada en temas de bioeconomía regional. Son doce laboratorios pero está planteado en el marco de una visión de desarrollo socioeconómico del departamento, es una propuesta de desarrollo que es incluyente y que tiene como su base el uso de la biodiversidad, un uso dentro de una concepción de una economía circular, por lo tanto el impacto que tiene sobre el cumplimiento de los objetivos de desarrollo es mucho más grande que los modelos más tradicionales de desarrollo económico, si el departamento decide seguir esta ruta y probablemente lo está haciendo por lo que hemos estado viendo en las últimas semanas que incluyen la ordenanza que se mencionó hace un momento de la asamblea que apunta a que el departamento construya una hoja de ruta en los siguientes 10 meses para definir los lineamientos de política en bioeconomía regional, seguramente vamos a tener recursos de regalías que vayan a apoyar el desarrollo de proyectos en esa dirección y es justamente alrededor de proyectos concretos en los que esta alianza empieza a ser natural, la Academia, el estado y la empresa, por eso es que hemos puesto tanto cuidado en organizar visitas guiadas a Colibrí. Hemos realizado cerca de cuatro visitas, han asistido alrededor de unos 30 a 40 empresarios de diferentes áreas del Tolima, se tiene un convenio específico que se suscribió hace unas tres semanas con la empresa Magro, que es una empresa tolimense que comercializa Bio productos pero la empresa lo que hace es que trae Bio productos desarrollados en Estados Unidos y los comercializa a sus clientes en Colombia, pero cuando hicimos la visita con el gerente y el dueño de la empresa fue evidente que nosotros en Colibrí podíamos desarrollar nuevos Bio productos y de ahí surge una alianza natural el convenio; ya se suscribió como primer paso y ese convenio consiste en que futuros Bio productos originados de investigaciones en Colibrí puede hacer comercializados por esta empresa. Seguramente algún tipo de regalías por las ventas de estos productos llegarán como ingresos frescos de la Universidad, pero por otra parte esta empresa tiene contacto directo con las personas que cultivan y por lo tanto conocen las dificultades y plagas que están atacando sus cultivos, esa información es insumo para nosotros para desarrollar proyectos de investigación que den como resultado formas biológicas de contrarrestar esas plagas, esa es una relación sinérgica de lado y lado como ejemplo específico en que una empresa se une con nosotros vía Colibrí; algo muy similar es lo que esperamos empezar a constituir de aquí en adelante y es la manera en la cual yo creo que esta alianza finalmente deseada desde hace mucho tiempo entre el sector privado, empresas en particular y las universidades pueden empezar a materializarse, pero se materializan no solo a través de proyectos puntuales sino que hacen parte de una visión de desarrollo macroeconómico del departamento.

¿Se realizará el comité de ingreso y ascenso en el escalafón docente programado para el semestre B del año 2023?
¿Cuál es el plan a largo plazo de la universidad para mejorar continuamente el programa de desarrollo de la práctica docente? y ¿cómo se involucrará a los profesores en la toma de decisiones para mejorar el programa?
¿Cuál es el valor agregado de nuestra apuesta en posgrados virtuales de profundización frente a la oferta amplia de otras instituciones de educación superior?
¿Cuál es la importancia de los estudiantes de pregrado a través de la participación en los semilleros de investigación, en los procesos de investigación de la universidad y su vinculación?
Teniendo en cuenta que se trató el tema de la educación digital y tomando en consideración que el 75% de los ingresos de la Universidad depende de los pregrados, ¿ha considerado la Universidad crear y ofertar técnicos que vayan de acuerdo a la nueva demanda de los jóvenes respecto a la era digital? ¿qué ha pensado la Universidad frente a reinventarse en este aspecto? teniendo en cuenta que las carreras tradicionales muestran un declive en desinterés para las nuevas generaciones.
Vi la nueva resolución, pero por ejemplo hay beneficios para los hijos de los funcionarios, yo hablo en donde para quienes no tenemos hijos, no podrían darnos un beneficio para alguno de nuestros familiares.
¿Qué impacto considera que tienen estos nuevos proyectos de sostenibilidad que está desarrollando en la Universidad?
¿Cuál es el tratamiento o el manejo que se le van a dar a esos residuos después de ser separados acá por la Universidad?
Mi pregunta está relacionada con el plan de formación en segunda lengua para los docentes, quisiera saber si tiene la Universidad planeado ofrecer cursos especialmente para profesores con cierta regularidad y si se ha llegado a contemplar una formación que nos lleve al nivel C1 que es el nivel máximo exigido para para llegar al profesor titular.
¿Cuál cree que es el principal reto que tiene la Universidad necesaria? y ¿cómo puede el cuerpo profesoral y administrativo colaborar en el enfrentamiento de ese reto?
En el área atención psicológica, además de los funcionarios beneficiados, ¿qué otras actividades se han ejecutado y se piensan ejecutar en el presente año en atención psicológica? Además del número de funcionarios a que atendemos que actividades hemos ejecutado y ¿qué actividades pensamos ejecutar para el presente año?
Ha considerado el hecho de abrir una oferta de cursos como pintura o yoga a funcionarios y docentes ampliando la oferta para esta para esta población.
Para quienes ya cumplieron años en el mes de febrero, deben esperar un año más para solicitar el beneficio.
¿Se pensaría también abrir cursos dedicados a administrativos para mejorar el manejo de una segunda lengua?
¿Cómo se está haciendo trazabilidad al alcance de los RAE y competencias en los programas?
Para los funcionarios que terminamos una carrera profesional en tiempo de pandemia se ha pensado en estudiar los casos ¿cómo se hacía antes de la pandemia para un incremento salarial?
¿Cuáles son los requisitos para acceder a la compra de equipos de cómputo?
¿Cómo le apuesta la Universidad a mejorar las capacidades de los docentes catedráticos si se realiza exaltación y reconocimiento por sus avances de investigación y aportes a la academia?
¿Qué posibilidades hay de desarrollar talleres culturales y deportivos a mitad y final de año para nuestros hijos adolescentes?, debido a que ya por su edad no pueden participar en vacaciones recreativas, me refiero a un rango de edad 12 a 15 años
¿Cuándo se tiene contemplado volver a realizar convocatoria de apoyo para la formación posgraduada de profesores de planta, teniendo en cuenta que la última convocatoria fue en el año 2019?