Rendición de cuentas 2022
Docentes, administrativos y comunidad académica

Como una forma de autoevaluación y autorregulación, la Universidad dispone de espacios de reflexión en los que participa la comunidad académica y la sociedad en general, y cuyos resultados se incorporan en la planificación, el mejoramiento continuo y la toma de decisiones.
La Audiencia Pública de Rendición de Cuentas es uno de esos espacios en los cuales la Institución busca dar a conocer, a sus diferentes públicos, los avances institucionales, como una práctica de buen gobierno que favorece la transparencia y el mejoramiento continuo.
Respuesta de Alfonso Reyes, rector de Unibagué: Como se presentó hace un momento Colibrí es nuestro centro de recursos robustos en investigación especializada en temas de bioeconomía regional. Son doce laboratorios pero está planteado en el marco de una visión de desarrollo socioeconómico del departamento, es una propuesta de desarrollo que es incluyente y que tiene como su base el uso de la biodiversidad, un uso dentro de una concepción de una economía circular, por lo tanto el impacto que tiene sobre el cumplimiento de los objetivos de desarrollo es mucho más grande que los modelos más tradicionales de desarrollo económico, si el departamento decide seguir esta ruta y probablemente lo está haciendo por lo que hemos estado viendo en las últimas semanas que incluyen la ordenanza que se mencionó hace un momento de la asamblea que apunta a que el departamento construya una hoja de ruta en los siguientes 10 meses para definir los lineamientos de política en bioeconomía regional, seguramente vamos a tener recursos de regalías que vayan a apoyar el desarrollo de proyectos en esa dirección y es justamente alrededor de proyectos concretos en los que esta alianza empieza a ser natural, la Academia, el estado y la empresa, por eso es que hemos puesto tanto cuidado en organizar visitas guiadas a Colibrí. Hemos realizado cerca de cuatro visitas, han asistido alrededor de unos 30 a 40 empresarios de diferentes áreas del Tolima, se tiene un convenio específico que se suscribió hace unas tres semanas con la empresa Magro, que es una empresa tolimense que comercializa Bio productos pero la empresa lo que hace es que trae Bio productos desarrollados en Estados Unidos y los comercializa a sus clientes en Colombia, pero cuando hicimos la visita con el gerente y el dueño de la empresa fue evidente que nosotros en Colibrí podíamos desarrollar nuevos Bio productos y de ahí surge una alianza natural el convenio; ya se suscribió como primer paso y ese convenio consiste en que futuros Bio productos originados de investigaciones en Colibrí puede hacer comercializados por esta empresa. Seguramente algún tipo de regalías por las ventas de estos productos llegarán como ingresos frescos de la Universidad, pero por otra parte esta empresa tiene contacto directo con las personas que cultivan y por lo tanto conocen las dificultades y plagas que están atacando sus cultivos, esa información es insumo para nosotros para desarrollar proyectos de investigación que den como resultado formas biológicas de contrarrestar esas plagas, esa es una relación sinérgica de lado y lado como ejemplo específico en que una empresa se une con nosotros vía Colibrí; algo muy similar es lo que esperamos empezar a constituir de aquí en adelante y es la manera en la cual yo creo que esta alianza finalmente deseada desde hace mucho tiempo entre el sector privado, empresas en particular y las universidades pueden empezar a materializarse, pero se materializan no solo a través de proyectos puntuales sino que hacen parte de una visión de desarrollo macroeconómico del departamento.
Respuesta de Gloria Piedad Barreto, Vicerrectora de Unibagué: Con el consecuente recategorización el comité la resolución que lo manda para el mes de septiembre.
Respuesta de Jaime Andrés Gutiérrez, jefe de Gestión Curricular: Claro que sí, es un proceso que itera las necesidades de los docentes, se atienden por prioridades, hay necesidad relativas a la enseñanza, al cuidado, a la evaluación, a diferentes componentes del ambiente de aprendizaje, en ese sentido el sistema de evaluación de la docencia y actividades que tenemos planteadas durante el semestre nos van a permitir precisamente afinar las actividades que hacemos para alinear la escuela necesidades sentidas, otras que hacen parte del contexto natural de la enseñanza habilidades de comunicación, habilidades de diseño, habilidades de evaluación, entonces en ese sentido vamos a lograr un sistema que nos va a permitir tener información de retorno para validar precisamente que está funcionando, si los intereses de los profesores en necesidades de formación se satisfacen y en esa medida poder ir mejorando. Es un proceso asociado a la práctica docente a la reflexión sobre la docencia y a la autoevaluación y en ese sentido vamos a ir mejorando con el tiempo.
Respuesta de Ángela Paz, gestora de Universidad Híbrida: El valor agregado que nosotros tenemos y que estamos cuidando en el diseño de estos programas está muy asociado a la flexibilidad, en especial hablamos de flexibilidad académica porque permitimos o atendemos digamos a un requerimiento también del ministerio frente a un porcentaje que es el 22% de los créditos que se sean flexibles para nuestros estudiantes y que ellos tengan la posibilidad de elegir en qué momento digamos toman estos créditos, también lo vamos a cuidar a través de las asignaturas que son electivas en el ciclo de profundización. Hablamos de la flexibilidad temporal en cuanto a que vamos a tener articulados unos que nos permiten justamente abrir esta posibilidad que el estudiante pueda tomar esta formación, digamos en sus tiempos, en sus espacios y que les permita digamos alcanzar esos resultados de aprendizaje esperados, finalmente la tercera flexibilidad que estamos cuidando es en las interacciones y acá estamos cuidando mucho lo que está establecido en la política de posgrados, que nos permita tener unos momentos o unos encuentros sincrónicos y otros encuentros asincrónicos con nuestros estudiantes entonces de esta manera le apostamos a ese diferencial adicional, a esto que he mencionado también tenemos tres componentes importantes que es una apuesta de la Universidad por el modelo de formación virtual que trabaja por proyectos portafolio, en donde vamos a identificar y acompañar al estudiante a que pueda evidenciar todo su desempeño auténtico, entonces vamos a trabajar mucho en esto y como lo mencioné anteriormente en la presentación también otro de los elementos importantes y que nos genera este valor agregado es poder tener esa certificaciones que vamos a dar a la medida que se vaya finalizando cada uno de los ciclos que plantean las maestrías de profundización.
Respuesta de Lida Franco, directora de Investigaciones: Una parte fundamental en los procesos de investigación es la formación de recursos humanos y los estudiantes de pregrado tienen la posibilidad de participar en los semilleros de investigación desde semestres tempranos, lo cual les transfiere competencias en el quehacer investigativo e inclusive no solo en el quehacer investigativo sino también una parte importante que estamos tratando desde los semilleros de investigación que aprendan competencias relacionadas con gestión de proyectos con búsqueda de posibilidades en el momento de que ellos salgan de su pregrado tengan autonomía para empezar a buscar parte de los recursos que pueden generar en sus procesos de investigaciones futuras, entonces los estudiantes de pregrado son claves no solamente por su formación integral que busca la Universidad sino también en su formación como profesionales en procesos de indagación y de investigación.
Respuesta de Alfonso Reyes, rector de Unibagué: Yo creo que ese es un tema realmente prioritario en educación superior en el mundo entero no solo en Ibagué ni en Colombia; en la conferencia mundial de educación superior que se organizó por la UNESCO en Barcelona el año pasado en mayo, yo tuve la posibilidad de estar allá invitado.
Ese fue el tema más importante porque se anticipaba ya desde hace algunos años un decrecimiento importante de jóvenes que quisieran ingresar a educación superior clásica tradicional, vale la pena recordar que ese descenso de ingresos de estudiantes a educación superior tradicional empezó en el 2017 o sea antes de la pandemia.
La pandemia no está generando esta crisis ocurrió desde antes 2017 pero lo que no se anticipaba era que se acrecentará tanto en este semestre y en todo el mundo hubo una caída importantísima de jóvenes que no se matricularon en universidades, la pregunta obviamente es porque está ocurriendo una primera razón es que hay menos jóvenes que están llegando a la universidad, porque la pirámide de área hace 25 años empezó a cambiar de forma, hay menos hijos nacidos por familia, lo segundo y tal vez más importante es que los jóvenes hoy en día no ven con buenos ojos el que tengan que una vez terminado el bachillerato ingresar a una institución de educación superior, estar allí durante cuatro o cinco años antes de empezar a recibir una remuneración laboral y además tener que pagar ese modelo, es el que hizo crisis en el mundo entero que empezó a promoverse y ahí viene la respuesta a la pregunta de re-imaginarse.
Desde hace ya varios años y en Europa en particular, el año pasado se hizo muchísimo énfasis a lo que se está llamando hoy en día una formación a lo largo de la vida.Pero eso no quiere decir que las universidades ofrezcan cursos de posgrados o especializaciones para que los estudiantes que sean graduados puedan mantenerse actualizando a lo largo de la vida. Esa no es la idea de la formación a lo largo de la vida.
La idea consiste en que las instituciones de educación superior le ofrezcan a los jóvenes que salen de los colegios programas de no más allá de un año y medio de duración, pero son programas profesionales, el estudiante ingresa a la universidad estudia durante un año o año y medio y termina un ciclo de formación profesional no es técnico, no es tecnológico, esas dos categorías pertenecen a un lenguaje que es obsoleto hoy en día, es una formación profesional centrada en competencias muy específicas, una vez que eso ocurre, el joven después de año y medio de estar estudiando entra al mundo laboral porque recibe una certificación digital como se mencionó aquí hace un momento son certificaciones que son reconocidas por el mundo laboral internacionalmente una vez que el joven está ya trabajando probablemente lo haga durante uno o dos o tres años recibe por supuesto un salario se da cuenta que para poder progresar laboralmente necesita mejorar sus competencias regresa a la universidad y que hace la universidad, le ofrece un siguiente programa de ciclo corto de un año de duración en el que le convalida el programa anterior con su certificado que ya recibió pero lo que es más importante le homologa las competencias que él aprendió o ella mientras estuvo trabajando y eso es algo que hacemos de tal forma que el joven o la joven, va a ir progresando en su desempeño laboral mientras está laborando, pero todo ese conocimiento que va adquiriendo, se le convalida para iniciar el segundo ciclo de formación una vez que esto ocurre entra nuevamente en este programa, está un año adicional recibe nuevamente un título profesional y el joven o la joven regresa a su puesto de trabajo a otra empresa y continúa trabajando seguramente con un salario mayor al anterior, primero porque tiene mayor experiencia y segundo porque tiene mejor formación y está allí tres o cuatro años regresa nuevamente a la universidad y la universidad vuelve a hacer lo mismo, entonces fíjense que el esquema es completamente distinto al que concebimos tradicionalmente como educación superior es una formación permanente a lo largo de la vida.
Ese es el tipo de estructuración que se está pensando en el mundo sobre todo europeo y en Estados Unidos, no solo se quedaron pensando en eso lo están haciendo es una gran pena o por lo menos para mí es frustrante observar que en el caso colombiano no ocurre nada al respecto porque es imposible hacer en Colombia lo que acabo de decir si no se modifica la ley 30 del 92, porque esa ley restringe completamente lo que podemos hacer como instituciones de educación superior, a mi juicio el problema de fondo de la educación superior en Colombia es la sobre regulación, la ley 30 debe reformarse a fondo, nuevamente buscando una desregulación de la educación superior fíjense ustedes que todos los documentos que acompañan el quehacer de las universidades en Colombia está acompañado por ley por un lema que dice vigilado por el Ministerio de Educación.
Conversando alguna vez con rectores de universidades europeas les llamaba la atención y me decían bueno y además de vigilarlos cuando los apoyan; eso no pasa aquí porque la concepción, es una concepción de regular, de controlar, es decir, es una gestión de la educación superior basada en la desconfianza y no en la confianza, que creo que puede ocurrir o que debería ocurrir que el sistema de educación superior debería centrarse mucho más en una gestión basada en la confianza, es decir, en la acreditación institucional.
Cuando una universidad sigue autónomamente un proceso que está normado ante el CNA y logra que dictarse como institución de alta calidad como lo hicimos nosotros el 3 de octubre del 2019, en última lo que nos está diciendo el Consejo Nacional de acreditación es que somos una Universidad que tiene todos los mecanismos internos de control para ofrecer programas de acreditación de muy buena calidad, eso es lo que dice la acreditación a la comunidad, crean en esta universidad, es una universidad que tiene buena capacidad profesores, instalaciones, es una institución que maneja adecuadamente sus recursos, si eso es así la universidad acreditada debería estar en capacidad de ofrecer cualquier tipo de programa académico sin pedir permiso al Ministerio de Educación, entre otros estos ciclos de formación que acabo de describir entonces más que ser innovadores nosotros que lo podemos hacer y hemos venido haciéndolo la innovación tiene que partir del gobierno nacional, para mí sigue siendo preocupante el que la reforma a la ley 30 todavía no ha sido ni conocida, ni abordada, a mi juicio seriamente ese tal vez es el problema más grande que tenemos en este momento.
Con el segundo bloque de la rendición de cuentas del año 2022 sobre vida Universitaria que contempla aspectos sobre servicios de bienestar universitario, el programa de beneficios para los funcionarios y sostenibilidad, entornos laborales sanos y espacios físicos pertinentes son un elemento clave del buen clima laboral de la Universidad y a su vez tienen un impacto en el bienestar de todos los funcionarios.
Respuesta de Sonia Vargas, gerente de Servicios y Sostenibilidad: Considero que tienen bastante impacto la Universidad, en este momento está haciendo un aporte al cumplimiento al logro de los ODS, por mencionar uno de esos seis, la Universidad en este momento está cumpliendo a cabalidad. El ODS 6 al terminar en ese momento tenemos el lago, que ustedes ven aquí cerca, estamos en la fase 1, este lago es para recircular el agua por el canal que atraviesa toda la Universidad, vamos a optimizar el uso del recurso hídrico de las aguas lluvias, vamos a economizarnos una gran cantidad de dinero que nos costaba la concesión y adicionalmente se va a construir de la mano de esta de este lago una planta de tratamiento de agua residuales, entonces la Universidad tendría tratamiento de agua para uso reuso el agua lluvia, tendríamos planta de tratamiento para potabilizar el agua para nuestro consumo y tendríamos las plantas de tratamiento de agua residuales. Esos son los tres aspectos que considera el ODS 6 a nivel internacional, luego lo estaríamos cumpliendo a cabalidad en los otros ODS la verdad la obligación de la Universidad está primordialmente centrada en el ODS 4, que es educación de calidad no es uno de nuestros programas porque lo consideramos transversal en todos nuestros programas y en todas nuestras actividades entonces lo que hagamos en nuestros otros cuatro programas son aportes al cumplimiento general de los ODS.
Respuesta de Sonia Vargas, gerente de Servicios y Sostenibilidad: Ya pueden ver en Garipa el centro de acopio de gestión de manejo de residuos sólidos, ese centro de acopio fue finalizado y entregado el 28 de febrero por nuestro contratista, además de hacer la labor de selección de residuos quiero hacer una aclaración la Universidad participó en el en el año 2019-2020 y el mejor puntaje lo obtuvo en este criterio en manejo en gestión de residuos porque lo venimos haciendo y ahora con mayor razón y mayor expectativas al tener un centro de acopio ya con todas las normativas y con todas las medidas de la norma de la ley. Tenemos los operadores con quienes trabajamos en la entrega de los residuos clasificados o sea tenemos seis convenios con distintos operadores que son los que vienen a recoger plástico, los desechos tecnológicos, el papel, el material verde. Además de que lo seleccionamos no es que simplemente después de pronto la gente puede pensar eso los desechamos sin tener el cuidado correspondiente, entonces se le entregan a los operarios, a los operadores y nos entregan un certificado de vuelta con el peso, con la cantidad que se les entregó y eso es lo que nosotros debemos tener como garantía de que estamos cumpliendo a cabalidad el manejo en la gestión de residuos.
Respuesta de Alfonso Reyes, rector de Unibagué: Hemos conversado mucho con la doctora Beatriz al respecto creo que es muy importante lo que usted plantea y sí empezamos ya a ofrecer cursos dirigidos específicamente para profesores, para que puedan mejorar sus competencias en segunda lengua específicamente en inglés. Ya abrimos una corte de profesores el año pasado creo que va hasta el nivel b2, probablemente, pero pensamos hacerlo de aquí en adelante tener la disponibilidad de todos los profesores y profesoras de la Universidad, esa posibilidad de poder mejorar sus competencias en segunda lengua específicamente en inglés La respuesta es sí vamos a hacerlo.
Respuesta de Alfonso Reyes, rector de Unibagué: Hay un reto que tienen todas las universidades privadas hoy en día, en Colombia y es viabilidad financiera, la dependencia de las matrículas de pregrado es el talón de Aquiles de todas las universidades privadas en Colombia y en América Latina, en el caso nuestro esa dependencia está, ustedes vieron en el 75-77 % que es bajo comparado con la mayoría de universidades privadas en Colombia, la gran mayoría la dependencia está entre el 80 y el 90% muy alto, eso qué quiere decir que cuando hay caídas en los ingresos o en el número de estudiantes que ingresan la educación superior en pregrado el impacto negativo sobre las finanzas de la universidad es muy alto, en el caso nuestro ustedes lo saben por un video que hice público hace algunos días, nosotros dejamos de recibir a cerca del 30% de estudiantes nuevos que esperábamos que ingresaran este semestre eso cerca de 200 estudiantes, si las matrículas son a cinco millones más o menos eso de acerca de mil millones de pesos que no ingresaron presupuestados en este semestre de la universidad y el primer semestre es el mejor semestre nuestro en cuanto al número de estudiantes nuevos, como les dije hace un momento, esto es una tendencia mundial y aquellas universidades cuya dependencia de matrículas de pregrado sea muy alta el impacto, va a ser muy grande porque esto es una tendencia. Esto no es algo temporal por lo tanto la prioridad, a mi juicio no solo de esta sino de las universidades privadas es su diversificación de ingresos. Esa es la prioridad, tenemos que encontrar formas distintas de generar ingresos a la universidad y en esto afortunadamente la Universidad lleva por lo menos tres años trabajando y hay diferentes alternativas que vamos a hacer públicas en la medida en que se estén concretando, una de ellas, por ejemplo, es reconocer que nuestra Universidad es pequeña y no va a crecer en el pregrado, la cifra que yo estoy manejando ahora es 4.000 estudiantes en total, creo que esa va a ser nuestro equilibrio estable, nuestros 4.000 estudiantes de pregrado, si eso es así la Universidad no es viable financieramente, por lo tanto necesario generar ingresos adicionales, la meta nuestra es incrementar el número de estudiantes de posgrado, por eso ustedes vieron aquí el énfasis de desarrollar diez maestrías profesionales completamente virtuales que empezarían a operar en principio a partir del 2024 finales o comienzos del 2025, en este momento tenemos cerca de 200 estudiantes de posgrado una cifra muy pequeña, la meta nuestra llegar en cinco años a dos mil estudiantes de posgrado, si tenemos 4.000 de pregrado y 2.000 de posgrado esos ingresos combinados hacen viable financieramente toda la operación de la Universidad, el resto de ingresos adicionales que logremos conseguir vía proyectos y otro tipo de iniciativas que estamos desarrollando deberían servir para mantener el crecimiento necesario de la Universidad.
Respuesta de Óscar Molina, director de Bienestar Universitario: Bueno siempre la atención a los funcionarios de bienestar universitario a través de asesoría psicológica se ha realizado a estudiantes por supuesto y este año queremos desarrollar obviamente varias actividades una de ellas es continuar con el proyecto emociónate, de igual manera como lo realizamos el año pasado. Mira que es un espacio muy importante no nos perdamos esa oportunidad lo digo por experiencia de estar allí y sobre todo de saber cómo manejar el tema de las emociones en los distintos escenarios en los cuales nosotros estamos, así que es importante que podamos nosotros ser parte de estas actividades, ya que nos permiten a nosotros avanzar también de manera profesional. Están las aulas libélula también que van a desarrollar o que se han venido desarrollando desde el año anterior y que vamos a seguir en parte con ello un espacio donde vamos a llegar vamos a conversar, a hablar de nuestras dificultades, digamos en el cual estamos todos en un mismo espacio quienes lleguen a las aulas libélula, que están programadas durante el presente año y de esta manera poder tener como la posibilidad de escucharnos y poder plantear un par de soluciones, entonces estos son como unos proyectos así importantes que ha venido desarrollando la oficina de bienestar universitario y que seguimos buscando siempre, obviamente el bienestar y sobre todo lo que les decía al comienzo de la presentación ese equilibrio emocional que también necesitamos nosotros para seguir adelante con todas nuestras actividades que realizamos.
Respuesta de Óscar Molina, director de Bienestar Universitario: Por supuesto, el año pasado arrancamos con baile moderno, con guitarra y este año queremos seguir realizando este tipo de actividades, las hemos realizando, iremos convocando poco a poco a partir de eventos paulatinos, que podamos desarrollar por ejemplo en yoga porque no abrirlo, en pintura obviamente ahí estaría como la posibilidad, también tenemos el instructor que eso es una gran ventaja el equipo de trabajo, que hay en cultura, además de ser muy profesionales, muy humanos y en ese sentido siempre cuando revisamos las calificaciones de los instructores nos dan unas buenas calificaciones acerca de la manera como ellos desarrollan las actividades culturales, en este caso podemos abrir una oferta para los funcionarios y bueno que puedan participar, Pero lo importante es que abramos la oferta antes de cualquier cosa detectar la necesidad que se esté generando dentro de los funcionarios, sí poder saber qué les interesaría tomar desde bienestar universitario y de esa manera nosotros lograr tener la posibilidad de hacer una oferta que vaya adecuada a los intereses de los mismos funcionarios.
Respuesta de Marilú Zarta, jefe de Gestión Humana: La doctora Marilú, tomó nota y va a ser algo con toda seguridad.